Reseña histórica.
Hablar de teoría lingüística es referirse directamente a Noam Chomsky quien a través de su libro estructuras sintácticas (1957) introdujo la teoría de la gramática generativa transformacional en oposición a la corriente conductista del aprendizaje predominante de aquella época. El lenguaje no podía explicarse de manera simplista reconociendo su complejidad. Todo indica que los hablantes manejan una notable formulación teórica y que los niños nacen (innatismo) con una predisposición genética para estructurar el lenguaje a través del manejo de datos y formulación de hipótesis.
La teoría de Chomsky revolucionó el estudio del comportamiento lingüístico en aquella época y se comenzaron no solo a estudiar las reglas transformacionales sino las bases biológicas del lenguaje. La mayoría de las áreas del conocimiento quisieron utilizar los postulados de Chomsky y aplicarlos a sus propias disciplinas. La década del 60 fueron los años gloriosos de la gramática generativa transformacional.
Sin embargo, los postulados de Chomsky no produjeron los resultados deseados en otras disciplinas y en la década del 70 cae en el descrédito. Se retoman las ideas de Piaget de que la adquisición del lenguaje era el resultado de la interacción entre las habilidades cognitivas generales y los estímulos ambientales externos.
El rechazo al innatismo expuesto por Chomsky, se debió a que los psicolingüístas de la época concluyeron que el procesamiento de lenguaje no se basaba en una gramática formal sino en factores no gramaticales. Sin embargo, lentamente se ha ido reafirmando la teoría de la gramática generativa transformacional por constituir la base de un modelo realista del lenguaje humano.
A través del tiempo se ha acumulado mucha evidencia acerca de la idea de una competencia lingüística autónoma, es decir, aparte de otras habilidades humanas o facultades de carácter global y participativa en el procesamiento del lenguaje junto a factores generales o externos.
Algunos argumentos de una competencia gramatical autónoma y participativa en el procesamiento de lenguaje.
1.
Relación entre forma gramatical y función comunicativa: uno de los aspectos relevantes de la competencia gramatical, es la imposibilidad de predecir la forma de una estructura lingüística a partir de su función comunicativa, es decir, una función comunicativa puede estar representada por una gran variedad de formas gramaticales. Lo anterior sugiere que el lenguaje está regido por principios que no se derivan de aspectos externos del lenguaje.
1.
Disociación de habilidades lingüísticas de otras habilidades cognitivas: Existen casos de niños que presentan adecuadas habilidades sintácticas pero un deficiente uso de esas habilidades en el acto comunicativo.
1.
El estudio de los errores del lenguaje en los niños: Los errores que cometen los niños durante la adquisición del lenguaje están lejos de ser azarosos, existen etapas claras y definidas en todas las lenguas e incluso los errores expresivos manifiestan reglas en su elaboración.
1.
Competencia gramatical y procesamiento oracional: Se ha demostrado que las oraciones mal construidas tardan más tiempo en procesarse que aquellas bien formadas, lo que reafirma el uso de la competencia gramatical en el procesamiento del lenguaje.
Relaciones entre la gramática y otras habilidades generales.
Aproximadamente desde de la década de los 80 se acepta que las habilidades lingüísticas pueden explicarse mucho mejor desde un enfoque de interacción modular con otros sistemas tales como sistemas fisiológicos, cognitivos, sociológicos y otros.
Reflexiones generales
Tomando las ideas y bases teóricas ya mencionadas, surge una serie de interrogantes y reflexiones que podemos plantearnos:
1. Innatismo: Si todo niño o hablante nativo nace con esta predisposición o posee esta arquitectura tan especial en la raza humana, ¿qué sucede con aquellos niños que presentan patologías en su lenguaje? ¿En estos niños el sistema en sí está alterado? ¿Se nace con una arquitectura distinta para procesar lenguaje (disfasia)? ¿Están los mecanismos intactos, pero como postula Azcoaga, las relaciones funcionales de estos mecanismos se dan en otro orden produciendo las desviaciones que conocemos como trastornos de lenguaje?
2. Lenguaje – cognición: ¿El lenguaje es producto de la cognición o es una derivación del sistema cognitivo general? ¿Son sistemas interactivos? ¿Si uno se altera el otro también? ¿Se disocian en algún momento del desarrollo? ¿Un niño con deficiencias cognitivas irremediablemente tiene deficiencias lingüísticas? o al revés ¿Un niño con deficiencias lingüísticas irremediablemente presenta deficiencias cognitivas? ¿Dónde están los límites? ¿Hay límites?
3. Lenguaje como sistema modular interactivo: ¿Cómo funciona el lenguaje desde una perspectiva modular? ¿Cuántos módulos lo componen? ¿Cada módulo tiene sus propia reglas o hay reglas generales que los rigen? ¿Cómo interactúan entre sí y con los otros sistemas? ¿Cómo se alteran los módulos del lenguaje en un trastorno?
Son muchas las interrogantes que pueden deducirse de la materia expuesta y obviamente sería un poco utópico pretender responderlas todas acertadamente. Sin embargo estas cuestiones nos permiten enfocar el desarrollo del lenguaje y sus alteraciones desde un punto de vista más integrador.
El lenguaje puede ser concebido como un sistema modular que interactúa con otras habilidades de alcance general, tales como los sistemas cognitivo y fisiológicos. Esta visión del funcionamiento lingüístico nos abre otras puertas para explicar los fenómenos de adquisición normal y anormal del lenguaje y de interpretación de las patologías. Así mismo, nos permite estructurar las acciones terapéuticas desde un punto de vista más amplio, menos restrictivo y más interaccionista y globalizador.
El lenguaje como sistema innato y de funcionamiento altamente estructurado necesariamente establece relaciones interdependientes con otras habilidades, tales como las cognitivas, permitiendo una relación recíproca. Así mismo, las habilidades cognitivas o neuropsicológicas básicas tales como la atención, la concentración, la memoria y otras influencian las habilidades lingüísticas tanto de manera modular como global.
Es fácil darse cuenta, de cómo las habilidades atencionales o de memoria inmediata influencian el rendimiento lingüístico. Entonces podemos pensar hasta que punto un trastorno de lenguaje es realmente de lenguaje. Tal vez haya habilidades cognitivas deficientes que perturban el funcionamiento del lenguaje, y que al ser intervenidas permiten “mejorar” la habilidad lingüística.
El punto anterior es muy importante. Si pensamos que nacemos con una habilidad innata, con un mecanismo productor de lenguaje, cuando este se presenta deficiente, ¿porqué buscar el problema en el lenguaje mismo teniendo en cuenta su nivel de interactividad? Es de vital importancia buscar inicialmente el problema en los procesos que interactúan con el sistema lingüístico antes de
intervenirlo directamente. Yo lo llamaría “hacer una intervención indirecta”. Examinemos las habilidades atencionales, de concentración, de memoria, de procesamiento secuencial, de identificación, de comparación, de diferenciación y tantas otras de tipo cognitivo e intervengamos si se muestran deficitarias. Veamos que queda de una patología de lenguaje después de este tipo de intervención..........
No quiero caer en un determinismo y decir que esta es “la manera de intervención” en las patologías de lenguaje, pero puede decir con propiedad y experiencia en el campo, que no es la excepción a la regla.
Finalmente he querido ilustrar de la manera más simple posible, como el desarrollo de conceptos a través del tiempo, como el innatismo, la competencia gramatical, la modularidad y los sistemas interactivos, puede cambiar nuestra percepción de la adquisición normal y anormal del lenguaje.
El camino está abierto.............
PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO
http://www.psicopedagogiaweb.com http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com http://loquehaypormail.blogspot.com http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com
HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinás de este sitio? ¿Qué temas te gustaría que ampliara o agregue?
Si querés compartir material envialo a psicopedagogiaweb@hotmail.com
Gracias por tus comentarios