DEL MANIFIESTO COMUNISTA A LA REVOLUCIÓN RUSA


(Material de Cátedra (UNLZ): HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA)


A veces cuesta comprender los eventos sísmicos que dieron forma a nuestro mundo moderno. Uno de esos períodos cruciales abarca desde la publicación del Manifiesto Comunista hasta la Revolución Rusa, una era marcada por levantamientos sociales, agitación económica y un cambio político radical.

Este resumen tiene como objetivo proporcionar una comprensión concisa de este período transformador, destacando eventos y movimientos clave que redefinieron el panorama sociopolítico global.


El Surgimiento del Movimiento Obrero y la Lucha de Clases

El Manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels en 1848, articuló las crecientes tensiones entre la burguesía (clase propietaria) y el proletariado (clase trabajadora). El Manifiesto argumentó que la historia es una historia de lucha de clases y predijo que el proletariado finalmente derrocaría al sistema capitalista. Esta publicación resonó con los trabajadores de toda Europa que se enfrentaban a condiciones laborales opresivas, salarios de pobreza y la alienación provocada por la Revolución Industrial.

A medida que se extendía la industrialización, también lo hacía la organización del movimiento obrero. Los sindicatos ganaron prominencia, luchando por mejores salarios, condiciones de trabajo más seguras y la reducción de la jornada laboral. El movimiento sindical fue particularmente influyente en Inglaterra, donde logró obtener concesiones significativas de los empleadores y el gobierno. La creciente conciencia de clase entre los trabajadores llevó a la formación de partidos políticos socialistas, abogando por un cambio social fundamental.

La Primera Internacional y la Comuna de París: Experimentos en Autogobierno

En 1864, se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores, también conocida como la Primera Internacional, uniendo a trabajadores y organizaciones socialistas de varios países. La Primera Internacional proporcionó una plataforma para que los trabajadores de todo el mundo compartan ideas, coordinen acciones y promuevan sus intereses colectivos.

Un evento crucial en la historia del movimiento obrero fue el establecimiento de la Comuna de París en 1871. Tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana, los trabajadores de París se levantaron y establecieron un gobierno revolucionario que implementó reformas radicales, incluida la autogestión de las fábricas, la educación gratuita y el control obrero de la ciudad. La Comuna de París, aunque de corta duración, inspiró a revolucionarios de todo el mundo y demostró el potencial para la organización autónoma de los trabajadores.

El Imperialismo y la Intensificación de las Tensiones Globales

A finales del siglo XIX, las potencias europeas se embarcaron en una agresiva expansión imperialista, compitiendo por colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta competencia por recursos y mercados intensificó las rivalidades entre las naciones europeas y contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

El imperialismo también tuvo un profundo impacto en las colonias, sometiendo a las poblaciones locales a la explotación económica, la opresión política y la destrucción cultural. La resistencia al dominio imperialista surgió en varias formas, desde levantamientos armados hasta movimientos de independencia no violentos.

La Revolución Rusa: Un Punto de Inflexión en la Historia

En 1917, Rusia, debilitada por la Primera Guerra Mundial y el descontento interno, experimentó dos revoluciones que cambiarían para siempre el curso de la historia. La Revolución de Febrero derrocó al régimen zarista, estableciendo un gobierno provisional que luchó por mantener el control en medio del caos y la agitación.

En octubre de 1917, los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, lanzaron una segunda revolución, tomando el poder y estableciendo el primer estado socialista del mundo. La Revolución Rusa tuvo un impacto sísmico en el panorama político global, inspirando movimientos revolucionarios en todo el mundo y marcando el comienzo de una nueva era de competencia ideológica entre el capitalismo y el comunismo.

Para profundizar en este período histórico tan crucial, te invito a consultar la fuente del artículo en: https://psicopedagogiaweb.com30.9.17/psicopedagogia/informacion/3.historia.social.economica.php


También podes acceder directamente a la página de psicopedagogiaweb.com desde Aquí

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinás de este sitio? ¿Qué temas te gustaría que ampliara o agregue?
Si querés compartir material envialo a psicopedagogiaweb@hotmail.com
Gracias por tus comentarios