Etapas del Aprendizaje en la vida del niño




Sinopsis:

Antes de que el niño vaya a la escuela, este ya ha aprendido una serie de habilidades que lo capacitan para vivir y relacionarse en su mundo.
El niño ya ha aprendido a respirar, a masticar, a sostenerse en pie, a caminar, a correr, etc. Por lo general estos aprendizajes se adquieren de manera natural. Sin embargo, los padres son los encargados de optimizar este aprendizaje en el niño y enseñarles a comunicarse, comprenderlos y ayudarlos en su adaptación social.

Desarrollo:

Existen dos aspectos vitales para el aprendizaje en el niño que son:
• Desarrollo psicosocial
• Desarrollo intelectual
Estos dos desarrollos capacitan al niño antes de ir a la escuela y adaptarse a la sociedad, claro, todo este aprendizaje es recibido en su hogar, el desarrollo psicosocial se aprende en la interacción con los padres de familia, y el desarrollo intelectual depende tanto del niño como del contexto que lo rodea.
Aprendizaje en el hogar:
Los primeros años de vida del niño son muy importantes para su desarrollo, ya que de ellos depende en gran parte de lo que será en un futuro. (Rene Spitz, Margarita Nieto)
Durante el aprendizaje en el hogar se desarrollan las siguientes destrezas:
• Destrezas sensorio-motoras para sobrevivir
• Destrezas perceptivo-motoras para imitar al adulto y lograr independencia personal.
Por lo general se debe de poner atención a:
• La alimentación y nutrición que reciba
• El aseo y nivel sanitario del ambiente
• Afecto
• Estimulación
• Apoyo de padres, en sus avances por minimo que sean
• El sistema disciplinario utilizado por los padres en su formación.
• La observación de todo su desarrollo y maduración.
Posterior a esto, todos los aprendizajes que adquirirá en la escuela se basan en lo que se ha logrado hacer en el hogar.

Aprendizaje Preescolar:
lo que aprende el niño en párvulos son los cimientos del aprendizaje escolar, son como una base de lo que podría decir su aprendizaje.
La escuela de párvulos suele ser como un eslabón entre el ambiente materno con la escuela y prepara al niño para su desenvolvimiento escolar futuro.
Durante el aprendizaje preescolar se desarrollan las siguientes destrezas:
• Destrezas perceptivo-motoras para prepararlo para el aprendizaje escolar y su adaptación social.
Algunos objetivos de la educación preescolar son:
1. Adaptación del niño al ambiente.
2. Su preparación para el aprendizaje escolar, cubriendo los principales aspectos de la evolución psicomotriz, intelectual, verbal y cultural del niño, claro, esto acorde a su edad y nivel de desarrollo.
3. La detección oportuna de incapacidades graves que ameriten atención especial.

Aprendizaje Escolar:

Para mi, la escuela es como un nuevo amanecer para el niño, es algo en lo que el no sabe ni que es lo que se espera de él, mucho menos que puede desarrollar él.
El primer día de clases, para un niño es crucial y determinante para su aprendizaje, he visto como muchos niños han sido inhibidos a causa del primer día de clases, ya que si al niño le disgusta el primer día, cada vez que el se dirija al ambiente escolar, sentirá aquella angustia del primer día. Lo que bloqueara su aprendizaje.
Ahora bien, durante el aprendizaje escolar se desarrollan las siguientes destrezas:
• Destrezas gnosico-praxicas para capacitarlo para el trabajo.
• Destrezas psicosociales para su adaptación al ambiente.
Las destrezas gnosicas: son aquellos conocimientos que se han adquirido en el trascurso del desarrollo del niño y que se vuelven destrezas gracias a las practicas (praxias) del mismo.
Las destrezas psicosociales: se optimizan en la interacción con el otro, y se desarrollan de mejor manera en la socialización.

A pesar de todo esto, hago enfasis en que el primer año de vida, es vital para el niño ya que en el se puede predecir el desarrollo del aprendizaje en el niño


Por Ulises Tomás

PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com http://loquehaypormail.blogspot.com http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com


HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

Animales para imprimir 1

Animales para imprimir y utilizar para la clínica



Descargar:   Opción 1     Opción 2

PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com http://loquehaypormail.blogspot.com http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com


HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

Teoría Lingüística: Reflexiones e Implicaciones

Reseña histórica.

Hablar de teoría lingüística es referirse directamente a Noam Chomsky quien a través de su libro estructuras sintácticas (1957) introdujo la teoría de la gramática generativa transformacional en oposición a la corriente conductista del aprendizaje predominante de aquella época. El lenguaje no podía explicarse de manera simplista reconociendo su complejidad. Todo indica que los hablantes manejan una notable formulación teórica y que los niños nacen (innatismo) con una predisposición genética para estructurar el lenguaje a través del manejo de datos y formulación de hipótesis.

La teoría de Chomsky revolucionó el estudio del comportamiento lingüístico en aquella época y se comenzaron no solo a estudiar las reglas transformacionales sino las bases biológicas del lenguaje. La mayoría de las áreas del conocimiento quisieron utilizar los postulados de Chomsky y aplicarlos a sus propias disciplinas. La década del 60 fueron los años gloriosos de la gramática generativa transformacional.

Sin embargo, los postulados de Chomsky no produjeron los resultados deseados en otras disciplinas y en la década del 70 cae en el descrédito. Se retoman las ideas de Piaget de que la adquisición del lenguaje era el resultado de la interacción entre las habilidades cognitivas generales y los estímulos ambientales externos.

El rechazo al innatismo expuesto por Chomsky, se debió a que los psicolingüístas de la época concluyeron que el procesamiento de lenguaje no se basaba en una gramática formal sino en factores no gramaticales. Sin embargo, lentamente se ha ido reafirmando la teoría de la gramática generativa transformacional por constituir la base de un modelo realista del lenguaje humano.

A través del tiempo se ha acumulado mucha evidencia acerca de la idea de una competencia lingüística autónoma, es decir, aparte de otras habilidades humanas o facultades de carácter global y participativa en el procesamiento del lenguaje junto a factores generales o externos.

Algunos argumentos de una competencia gramatical autónoma y participativa en el procesamiento de lenguaje.

1.      
Relación entre forma gramatical y función comunicativa: uno de los aspectos relevantes de la competencia gramatical, es la imposibilidad de predecir la forma de una estructura lingüística a partir de su función comunicativa, es decir, una función comunicativa puede estar representada por una gran variedad de formas gramaticales. Lo anterior sugiere que el lenguaje está regido por principios que no se derivan de aspectos externos del lenguaje.

1.      
Disociación de habilidades lingüísticas de otras habilidades cognitivas: Existen casos de niños que presentan adecuadas habilidades sintácticas pero un deficiente uso de esas habilidades en el acto comunicativo.

1.      
El estudio de los errores del lenguaje en los niños: Los errores que cometen los niños durante la adquisición del lenguaje están lejos de ser azarosos, existen etapas claras y definidas en todas las lenguas e incluso los errores expresivos manifiestan reglas en su elaboración.

1.      
Competencia gramatical y procesamiento oracional: Se ha demostrado que las oraciones mal construidas tardan más tiempo en procesarse que aquellas bien formadas, lo que reafirma el uso de la competencia gramatical en el procesamiento del lenguaje.



Relaciones entre la gramática y otras habilidades generales.
Aproximadamente desde de la década de los 80 se acepta que las habilidades lingüísticas pueden explicarse mucho mejor desde un enfoque de interacción modular con otros sistemas tales como sistemas fisiológicos, cognitivos, sociológicos y otros.
Reflexiones generales
Tomando las ideas y bases teóricas ya mencionadas, surge una serie de interrogantes y reflexiones que podemos plantearnos:
1. Innatismo: Si todo niño o hablante nativo nace con esta predisposición o posee esta arquitectura tan especial en la raza humana, ¿qué sucede con aquellos niños que presentan patologías en su lenguaje? ¿En estos niños el sistema en sí está alterado? ¿Se nace con una arquitectura distinta para procesar lenguaje (disfasia)? ¿Están los mecanismos intactos, pero como postula Azcoaga, las relaciones funcionales de estos mecanismos se dan en otro orden produciendo las desviaciones que conocemos como trastornos de lenguaje?

2. Lenguaje – cognición: ¿El lenguaje es producto de la cognición o es una derivación del sistema cognitivo general? ¿Son sistemas interactivos? ¿Si uno se altera el otro también? ¿Se disocian en algún momento del desarrollo? ¿Un niño con deficiencias cognitivas irremediablemente tiene deficiencias lingüísticas? o al revés ¿Un niño con deficiencias lingüísticas irremediablemente presenta deficiencias cognitivas? ¿Dónde están los límites? ¿Hay límites?

3. Lenguaje como sistema modular interactivo: ¿Cómo funciona el lenguaje desde una perspectiva modular? ¿Cuántos módulos lo componen? ¿Cada módulo tiene sus propia reglas o hay reglas generales que los rigen? ¿Cómo interactúan entre sí y con los otros sistemas? ¿Cómo se alteran los módulos del lenguaje en un trastorno?
Son muchas las interrogantes que pueden deducirse de la materia expuesta y obviamente sería un poco utópico pretender responderlas todas acertadamente. Sin embargo estas cuestiones nos permiten enfocar el desarrollo del lenguaje y sus alteraciones desde un punto de vista más integrador.

El lenguaje puede ser concebido como un sistema modular que interactúa con otras habilidades de alcance general, tales como los sistemas cognitivo y fisiológicos. Esta visión del funcionamiento lingüístico nos abre otras puertas para explicar los fenómenos de adquisición normal y anormal del lenguaje y de interpretación de las patologías. Así mismo, nos permite estructurar las acciones terapéuticas desde un punto de vista más amplio, menos restrictivo y más interaccionista y globalizador.

El lenguaje como sistema innato y de funcionamiento altamente estructurado necesariamente establece relaciones interdependientes con otras habilidades, tales como las cognitivas, permitiendo una relación recíproca. Así mismo, las habilidades cognitivas o neuropsicológicas básicas tales como la atención, la concentración, la memoria y otras influencian las habilidades lingüísticas tanto de manera modular como global.
Es fácil darse cuenta, de cómo las habilidades atencionales o de memoria inmediata influencian el rendimiento lingüístico. Entonces podemos pensar hasta que punto un trastorno de lenguaje es realmente de lenguaje. Tal vez haya habilidades cognitivas deficientes que perturban el funcionamiento del lenguaje, y que al ser intervenidas permiten “mejorar” la habilidad lingüística.

El punto anterior es muy importante. Si pensamos que nacemos con una habilidad innata, con un mecanismo productor de lenguaje, cuando este se presenta deficiente, ¿porqué buscar el problema en el lenguaje mismo teniendo en cuenta su nivel de interactividad? Es de vital importancia buscar inicialmente el problema en los procesos que interactúan con el sistema lingüístico antes de

intervenirlo directamente. Yo lo llamaría “hacer una intervención indirecta”. Examinemos las habilidades atencionales, de concentración, de memoria, de procesamiento secuencial, de identificación, de comparación, de diferenciación y tantas otras de tipo cognitivo e intervengamos si se muestran deficitarias. Veamos que queda de una patología de lenguaje después de este tipo de intervención..........

No quiero caer en un determinismo y decir que esta es “la manera de intervención” en las patologías de lenguaje, pero puede decir con propiedad y experiencia en el campo, que no es la excepción a la regla.

Finalmente he querido ilustrar de la manera más simple posible, como el desarrollo de conceptos a través del tiempo, como el innatismo, la competencia gramatical, la modularidad y los sistemas interactivos, puede cambiar nuestra percepción de la adquisición normal y anormal del lenguaje.

El camino está abierto.............


PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com http://loquehaypormail.blogspot.com http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com


HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

Algunas pistas del perfil del fonoaudiologo católico

a) Paciencia.
Así lo subraya la vida: "Más vale el hombre paciente que el héroe, el dueño de sí que el conquistador de ciudades" (Prov. 16,32). Esto pueda aplicar de modo semejante a la noble actitud del fonoaudiólgo que "arriesga su vida" pacientemente.
También señala la Sagrada Escritura: “necesitáis paciencia en el sufrimiento para cumplir la voluntad de Dios y conseguir así lo prometido” (Heb 10,36), que cada terapeuta debe infundir con su actitud en los pacientes que trata.
Con toda razón afirmó Santa Teresa de Avila: "La paciencia todo lo alcanza". Ante los que acostumbramos llamar "sus pacientes", el terapeuta ha de mostrar una actitud paciente, lleno de dinamismo, entusiasmo y alegría.

b) Apertura a Dios.
Desde su vocación, el fonoaudiologo ha de ser una persona de fe y de oración constante, a pesar de las ocupaciones o distracciones que aprende a superar. Invoca siempre y en todas partes a Dios. Suplica humilde y confiadamente la Luz del Espíritu Santo en sus decisiones y acciones más importantes. Valora y acepta de Dios la necesidad de los dones de Sabiduría e inteligencia para proceder adecuadamente en todo momento.

c) Humanismo auténtico.
Tiene en cuenta que no solamente trata cuerpos, con sus órganos y funciones, sino personas, que son la obra maestra del Creador. Así nos lo recuerda la Biblia: "Tú, Señor, eres nuestro Padre. Nosotros la arcilla, y Tú el Alfarero, la hechura de tus manos todos nosotros". San Pablo señala el lugar de Jesucristo en la Creación y su influjo definitivo en la realidad del hombre y la mujer: "porque en él (Jesucristo) fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles... todo fue creado por él y para él, él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en él su consistencia" (Col 1,16-17).
De acuerdo a lo que Cristo afirmó del amor y respeto a cada criatura humana, ya que "cuanto hicieron a uno de éstos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron" (Mt 25,40), encontramos profundas aplicaciones al hombre creado por Dios, como la frase de San Ireneo (130-202): "Cuando Dios creó al hombre, lo hizo pensando en su Hijo Jesucristo".

d) Conciencia bien formada.
Procura tomar decisiones y actuar siempre con conciencia recta, verdadera, cierta y atenta a los valores morales. De acuerdo a la enseñanza actual de la Iglesia, no permanece voluntariamente en el error (Cf. Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, 16 (GS 16)), sino que investiga con diligencia y actúa prudentemente, sin correr riesgos innecesarios y despiadados.

e) Representa a Cristo Médico.
El paciente y los familiares que los acompañan deben reconocer la imagen del Divino Médico, que sana, alivia y alegra la vida en las palabras, actitudes y acciones del terapeuta.
Al mismo tiempo, el fonoaudiologo católico trata de descubrir la imagen de Cristo sufriente en cada paciente, discapacitado o pobre, y lo atiende con el máximo amor y cuidado, como si fuera el único y le dedica el tiempo que necesita (Cf. Is 53,2-9; Juan Pablo II, Carta Apostólica: Salvifici doloris, Roma 11 de feb. 1984).

f) Responsable en su tarea y con fe, deja su lugar a Dios.
Cumple responsablemente los compromisos que ha asumido y las que surjan en cada circunstancia. Con humildad y sensatez, acepta sus capacidades y, sobre todo, sus propias limitaciones. Con actitud de fe, aconseja al paciente y a sus familiares, pedir a Dios por la salud y recomienda aceptar con gozo y amor la Voluntad de Dios. El terapeuta católico, como parte de su responsabilidad, siempre deja su lugar a Dios, para quien no hay nada imposible.

g) Fraterno con sus colegas.
Se siente hermano de todos los otros terapeutas. Vive la unidad en la diversidad. Comparte lo que es, lo que sabe y lo que tiene. De manera oportuna, corrige fraternalmente y reconoce humildemente los errores que le hacen notar los demás.

h) Superación integral y Caridad.
Aunque de modo auténtico se trace la meta de mejorar en lo económico y en el nivel científico y técnico, se mantendrá accesible ante los más necesitados.
Aunque su prestigio y la calidad de sus instrumentos sea cada vez mejor, tendrá muy presentes todos sus deberes de justicia y caridad, sobre todo, en favor de los más pobres y de los que son menos útiles a los ojos de los hombres.


PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com http://loquehaypormail.blogspot.com http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com


HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar