Algunas pistas del perfil del fonoaudiologo católico

a) Paciencia.
Así lo subraya la vida: "Más vale el hombre paciente que el héroe, el dueño de sí que el conquistador de ciudades" (Prov. 16,32). Esto pueda aplicar de modo semejante a la noble actitud del fonoaudiólgo que "arriesga su vida" pacientemente.
También señala la Sagrada Escritura: “necesitáis paciencia en el sufrimiento para cumplir la voluntad de Dios y conseguir así lo prometido” (Heb 10,36), que cada terapeuta debe infundir con su actitud en los pacientes que trata.
Con toda razón afirmó Santa Teresa de Avila: "La paciencia todo lo alcanza". Ante los que acostumbramos llamar "sus pacientes", el terapeuta ha de mostrar una actitud paciente, lleno de dinamismo, entusiasmo y alegría.

b) Apertura a Dios.
Desde su vocación, el fonoaudiologo ha de ser una persona de fe y de oración constante, a pesar de las ocupaciones o distracciones que aprende a superar. Invoca siempre y en todas partes a Dios. Suplica humilde y confiadamente la Luz del Espíritu Santo en sus decisiones y acciones más importantes. Valora y acepta de Dios la necesidad de los dones de Sabiduría e inteligencia para proceder adecuadamente en todo momento.

c) Humanismo auténtico.
Tiene en cuenta que no solamente trata cuerpos, con sus órganos y funciones, sino personas, que son la obra maestra del Creador. Así nos lo recuerda la Biblia: "Tú, Señor, eres nuestro Padre. Nosotros la arcilla, y Tú el Alfarero, la hechura de tus manos todos nosotros". San Pablo señala el lugar de Jesucristo en la Creación y su influjo definitivo en la realidad del hombre y la mujer: "porque en él (Jesucristo) fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles... todo fue creado por él y para él, él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en él su consistencia" (Col 1,16-17).
De acuerdo a lo que Cristo afirmó del amor y respeto a cada criatura humana, ya que "cuanto hicieron a uno de éstos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron" (Mt 25,40), encontramos profundas aplicaciones al hombre creado por Dios, como la frase de San Ireneo (130-202): "Cuando Dios creó al hombre, lo hizo pensando en su Hijo Jesucristo".

d) Conciencia bien formada.
Procura tomar decisiones y actuar siempre con conciencia recta, verdadera, cierta y atenta a los valores morales. De acuerdo a la enseñanza actual de la Iglesia, no permanece voluntariamente en el error (Cf. Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, 16 (GS 16)), sino que investiga con diligencia y actúa prudentemente, sin correr riesgos innecesarios y despiadados.

e) Representa a Cristo Médico.
El paciente y los familiares que los acompañan deben reconocer la imagen del Divino Médico, que sana, alivia y alegra la vida en las palabras, actitudes y acciones del terapeuta.
Al mismo tiempo, el fonoaudiologo católico trata de descubrir la imagen de Cristo sufriente en cada paciente, discapacitado o pobre, y lo atiende con el máximo amor y cuidado, como si fuera el único y le dedica el tiempo que necesita (Cf. Is 53,2-9; Juan Pablo II, Carta Apostólica: Salvifici doloris, Roma 11 de feb. 1984).

f) Responsable en su tarea y con fe, deja su lugar a Dios.
Cumple responsablemente los compromisos que ha asumido y las que surjan en cada circunstancia. Con humildad y sensatez, acepta sus capacidades y, sobre todo, sus propias limitaciones. Con actitud de fe, aconseja al paciente y a sus familiares, pedir a Dios por la salud y recomienda aceptar con gozo y amor la Voluntad de Dios. El terapeuta católico, como parte de su responsabilidad, siempre deja su lugar a Dios, para quien no hay nada imposible.

g) Fraterno con sus colegas.
Se siente hermano de todos los otros terapeutas. Vive la unidad en la diversidad. Comparte lo que es, lo que sabe y lo que tiene. De manera oportuna, corrige fraternalmente y reconoce humildemente los errores que le hacen notar los demás.

h) Superación integral y Caridad.
Aunque de modo auténtico se trace la meta de mejorar en lo económico y en el nivel científico y técnico, se mantendrá accesible ante los más necesitados.
Aunque su prestigio y la calidad de sus instrumentos sea cada vez mejor, tendrá muy presentes todos sus deberes de justicia y caridad, sobre todo, en favor de los más pobres y de los que son menos útiles a los ojos de los hombres.


PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com http://loquehaypormail.blogspot.com http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com


HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

ACTIVIDADES PARA LA MEJORA DE LA CONCIENCIA FONOLGICA parte 2




Descargar:  Opción 1   Opción 2

PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com
http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com
http://loquehaypormail.blogspot.com
http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com



HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

ENTREVISTA DE ADMISIÓN

Se trata de una entrevista inicial en la que un adulto a cargo del
niño con problemas concurre a pedir un turno a un servicio asistencial, por lo
general un hospital.

Su principal objetivo en este primer encuentro con la madre (de aquí en
adelante asumo que es la madre la que se acerca ya que es lo que sucede
generalmente) es buscar establecer un cuadro referencial significativo
del contexto en el que el niño vive.



Descargar el documento completo:  Opción 1

PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com
http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com
http://loquehaypormail.blogspot.com
http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com



HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

Teorías de la Adquisición del Lenguaje

Introducción.
Existe una gran variedad de teorías acerca de la adquisición del lenguaje, las que se han ido desarrollando influenciadas por las distintas disciplinas, a las cuales pertenecen sus autores, por el nivel de desarrollo científico y por la época en que han sido formuladas.

Dichas teorías han pasado a constituir la base de muchas concepciones acerca del lenguaje, tanto a nivel clínico con las clasificaciones de trastornos del lenguaje como a nivel terapéutico con enfoques lingüísticos, cognitivos y del desarrollo.

Pensar que una sola de las teorías puede explicar todos los fenómenos de la adquisición del lenguaje sería utópico. Lo más prudente y aconsejable es tomar los puntos más sólidos de cada una de ellas y combinarlas en una estructura coherente.

A continuación presentaremos las teorías de la adquisición del lenguaje y una breve explicación de cada una de ellas. Para una información más detallada, refiérase a la bibliografía del artículo.

Teorías de la Adquisición del lenguaje

Teoría Innatista.

Esta teoría postula que los principios del lenguaje son innatos y no aprendidos. Esto significa, que los niños no son sometidos a ningún aprendizaje dirigido para aprender su lengua, sino que esta se adquiere y se desarrolla apoyada en un mecanismo de adquisición del lenguaje (Chomsky, 1982) de carácter universal y específica para la raza humana. Lo anterior implica que el desarrollo del lenguaje está preprogramado en cada individuo y comienza a desarrollarse inmediatamente al estar expuesto a la lengua nativa.

De esta teoría se deriva que existen principios universales que rigen a todas las lenguas humanas, concepto conocido como Gramática Universal. Desde un punto de vista lingüístico, el lenguaje sería una facultad autónoma, separada de la inteligencia.

Ahora bien, este mecanismo o dispositivo de adquisición del lenguaje estaría constituido por un conjunto de reglas capaces de generar infinitas combinaciones en lenguaje (Gramática Generativa Transformacional).

La teoría innatista además postula un período crítico de adquisición luego del cual se haría muy difícil e incluso imposible desarrollar lenguaje.

Teoría del Aprendizaje.

Esta teoría afirma que el lenguaje se adquiere según las leyes del aprendizaje como cualquier conducta aprendida (Skinner, 1957). Los adultos serían los modelos para el aprendizaje del lenguaje y reforzarían las conductas lingüísticas. Los niños aprenderían por observación e imitación.

Esta es una de las teorías más débiles acerca de la adquisición del lenguaje, ya que no puede explicar por qué los niños dicen cosas que nunca han oído antes ni por que no dicen las palabras que escuchan con más frecuencia.

No obstante lo anterior, es probable que algunos procesos del lenguaje sean susceptibles de aprendizajes especialmente a nivel pragmático.

Teoría Cognitiva.

La teoría cognitiva afirma que el lenguaje es un componente más del desarrollo cognitivo. Esto implica que primero se desarrollan las habilidades de pensamiento y luego se proyectan a través del lenguaje (Piaget, 1954).

Hasta el día de hoy, no está del todo claro esta subordinación del lenguaje a la cognición en general. Si bien existen numerosos casos que confirman lo expuesto por la teoría cognitiva, también se han presentado casos de desarrollo paralelo de funciones e incluso de disociaciones entre cognición y lenguaje.

Lo que obviamente no se discute, es que lenguaje y cognición son interdependientes, con límites y alcances entre ellos aún difusos.

Teoría de la Interacción Social.

Esta teoría afirma que los niños adquieren el lenguaje a través de la mediación y ayuda de las personas que le rodean y no solo por su propia actividad mental. La clave del proceso es la interacción. No se niega la necesidad de factores biológicos o neuropsicológicos en el proceso, solo se los considera insuficientes por sí mismos. Tampoco se considera la existencia de un período crítico de adquisición, como en la teoría innatista, ni como parte del desarrollo cognitivo, según la teoría cognitivista.

Bruner (1985), utiliza el término Sistema de Socialización para la Adquisición del Lenguaje, en lugar del Mecanismo de Adquisición del lenguaje de Chomsky.

Teoría Conexionista.

Las teorías conexionistas o de procesamiento distribuido en paralelo (PDP) establece que los niños adquieren el lenguaje a través de la exposición a su lengua materna. La información es captada y procesada a través de conexiones neuronales cerebrales.
Estas conexiones neuronales son desarrolladas a lo largo del tiempo asociado a la exposición de formas del lenguaje del medio externo. Es así como se crea una red neuronal interconectada o nodos con distintos niveles de activación.
En modelos como el mencionado, se pueden realizar muchas operaciones simultáneas y no se requiere de una actividad cognitiva superior. Las teorías conexionistas postulan la adquisición del lenguaje a nivel neuronal, por lo tanto, no serían reglas las generadoras de unidades lingüísticas sino conexiones.

A pesar de lo anterior, las teorías conexionistas solo han podido explicar aspectos parciales de la adquisición del lenguaje perdiendo la visión de la totalidad del fenómeno.

Conclusiones.

El fenómeno de la adquisición del lenguaje ha sido abordado a través de variadas teorías, desde los enfoques conductistas hasta los conexionistas, intentando explicar el desarrollo de la función lingüística. Sin embargo, ninguna de ellas logra dar cuenta de la totalidad de los procesos involucrados. 


PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com
http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com
http://loquehaypormail.blogspot.com
http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com



HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar