¿Qué plantea la Teoría Sistémica?

Una breve introducción a la teoría sistémica

Mujer mirando una red de personas

La teoría sistémica , es una mirada para comprender la conducta humana.

La teoría Sistémica se basa en tres pilares:

.- La teoría general de los sistemas
.- La cibernética
.- La teoría de la comunicación

Esta teoría entiende que la conducta, se encuentra modelada por su contexto social. En este sentido, considera que las ideas y emociones de una persona, son el emergente o producto de su situación social. 

El terapeuta sistémico no va a buscar entender la conducta de la persona individualmente, si no que va a analizar sus relaciones y el intercambio de información entre las personas, entre las personas y su contexto familiar o vincular. Es decir, que lo va a analizar como parte de un sistema.

Por lo tanto, la unidad de observación, para pensar el síntoma, es una díada (de al menos dos personas) porque lo que surge de un individuo es una respuesta a algo que está en algún lugar del sistema. Por ejemplo, la agorafobia de una mujer puede entenderse como una respuesta al alcoholismo social de su marido, de este modo, se abstienen de salir y, por lo tanto, su marido bebe menos.

Al adoptar esta perspectiva, en lugar de buscar una explicación histórica de los problemas actuales, se busca los factores de mantenimiento que actúan en las interacciones actuales.

Uno de los principales conceptos de este paradigma, es el de caja negra (aplicado a los individuos). Si bien no se ignoran los procesos cognitivos y afectivos de la mente humana, se presta especial atención a la comunicación que se intercambia entre las personas.


Bibliografía:
Abadi, J. E., Fernández Álvarez, H. & Herscovici, C.R. (1999). El bienestar que buscamos. Tres enfoques terapéuticos. Terapia sistémica. Páginas 107-110.

PSICOPEDAGOGIAWEB.COM TE PIDE...





PsicopedagogíaWeb.com

Te pide:

¡¡¡QUEDATE EN CASA!!!

POR VOS, POR MÍ, 

POR NUESTRAS FAMILIAS, 

POR TODOS...

¿Qué es la teoría del aprendizaje social?


¿Qué es la teoría del aprendizaje social? ¿Cómo surgió?

Entre los años 1961 y 1963 el psicólogo canadiense Albert Bandura realizó un experimento para analizar el comportamiento de los niños al ver a un adulto, tomado como modelo, mostrando conductas agresivas.

Albert Bandura

¿Qué lo llevó a realizar esta investigación?

Por un lado, Bandura no estaba de acuerdo con la postura de los conductistas porque consideraba que subestimaban la dimensión social del comportamiento humano. Por ello, enfocó su estudio en la interacción entre el aprendiz y el entorno para explicar los procesos de aprendizaje.

Por el otro lado, en esa época se creía que ver comportamientos violentos ayudaba a liberar la tensión y agresividad del observante, lo que Sigmund Freud lo definió como catarsis.

Albert Bandura decidió probar esta teoría de Freud y, en 1961, llevó a cabo el famoso “Experimento del muñeco Bobo” (un muñeco de plástico que se hincha, de un metro y medio de alto, que al ser balanceado recuperaba de nuevo su equilibrio).

Por lo tanto ¿Qué intentaba demostrar?

Que por el contrario a lo que se pensaba en esa época, buscó demostrar que exponer a niños a la observación de la violencia los llevaría a ser más agresivos.

Con esta investigación buscó darle una base empírica a su teoría.

El experimento

La base sobre la que se sustentaba el proceso experimental consistía en demostrar que ciertas conductas eran aprendidas por los más pequeños a partir de imitar acciones de modelos adultos.

En el estudio participaron 36 niños y 36 niñas, de entre 3 y 5 años de edad. Todos eran alumnos de la guardería de la Universidad de Stanford.

Los niños se organizaron en 3 grupos: 24 fueron expuestos al modelo agresivo, 24 al modelo no agresivo y los restantes al grupo control. Los grupos fueron a su vez divididos por sexos (niños y niñas). Y los investigadores se aseguraron de que la mitad de los niños estuvieran expuestos a las acciones de adultos de su mismo sexo y la otra mitad a algunos del sexo opuesto.

De forma individual, tanto en el grupo agresivo como no agresivo, cada niño era observador de la conducta de un adulto hacia el muñeco Bobo.

En el grupo del modelo agresivo, el adulto comenzaba jugando con los juguetes de la sala durante aproximadamente un minuto. 

Después de este tiempo el modelo iniciaba un comportamiento agresivo hacia el muñeco, pegándole o utilizando un martillo de juguete para golpearlo en la cara.

En el modelo no agresivo, el adulto jugaba sin más con el muñeco. 

Y por último, en el grupo control no existía observación previa de interacción con ningún modelo.

Más adelante, los niños fueron pasando uno a uno a la sala con los juguetes y el muñeco Bobo. Estos fueron grabados con cámaras para registrar su comportamiento tras haber contemplado las formas de actuar de los modelos adultos.

los recuadros de la filmación de los niños

¿Qué se observó sobre la conducta de los niños?

Que los niños que fueron testigos de los actos agresivos, al estar frente a los muñecos, comenzaron a golpearlos y lanzarlos. 

Los que no presenciaron esas actitudes violentas no lo hicieron, y en su lugar jugaban con los muñecos o los ignoraban.

Además, entre los niños que habían estado presentes en el escenario del modelo agresivo, el número de ataques físico exhibidos fue mayor en los niños que en las niñas. Es decir, los niños mostraron más agresividad cuando se expusieron a los modelos masculinos agresivos.

El mismo experimento utilizando la televisión

Pocos años después, Bandura volvió a recrear el experimento, esta vez utilizando la televisión para ver si producía el mismo efecto. 

A un grupo los expuso a videos del experimento pasado donde los adultos golpeaban los juguetes y a otro grupo les enseñó contenido sin agresividad. 

Los resultados fueron los mismos, los niños que estuvieron expuestos a imágenes violentas actuaron de manera agresiva ante los muñecos.

El mismo experimento pero ahora premiando o castigando el comportamiento

Por otro lado, en 1965 se llevó a cabo algo similar al experimento del muñeco Bobo para establecer los efectos de premiar o castigar el comportamiento erróneo y violento. 

Las conclusiones que se obtuvieron validaban la teoría del aprendizaje por observación; y es que cuando los adultos son recompensados por sus conductas violentas, los niños son más propensos a seguir golpeando al muñeco. Sin embargo, cuando los adultos son reprendidos, los niños, consecuentemente, dejan de golpear al muñeco Bobo.

La teoría del aprendizaje social

Se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. 

También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros.

A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro principios:

1. Atención: Para que imitemos un comportamiento primero tiene que captar nuestra atención.

De la infinidad de comportamientos que suceden a nuestro alrededor durante el día son muy pocos los que nos pueden interesar. Por lo tanto la atención es muy importante para que el niño tenga interés de imitar un comportamiento. 

2. Retención: Se refiere a la capacidad de internalizar la conducta nueva y almacenarlo como recuerdo. Es decir, la capacidad de retenerlo

 3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de mostrar y poder usarlo cuando lo necesitemos.

4. Motivación: se refiere a la voluntad para realizar una conducta. 

La motivación puede surgir del premio o castigo como consecuencia de la conducta que observa, tanto sea para hacerlo como para evitarlo.

Conclusión final

Gran parte de nuestras conductas son por aprendizaje social. Desde que nacemos observamos cómo se comportan los modelos que tenemos como referencia y las imitamos hasta que quedan internalizadas.

Recientemente esta teoría ha tenido un nuevo auge ya que se ha hablado del aprendizaje social entorno a los videojuegos y la polémica sobre si los videojuegos pueden promover la violencia en niños y jóvenes.

Cuáles son los problemas matemáticos más comunes en primaria

niña con cara de aburrida delante de un pizarrón con inscripciones de matemáticas

Algunos de los problemas matemáticos de la Primaria más comunes son la Discalculia, Acalculia y dificultades relacionado con el desarrollo cognitivo.

El aprendizaje de las matemáticas exige a los niños llevar a cabo relaciones en el plano de lo posible, crear significados abstractos y codificar y descodificar símbolos.

Por lo tanto no debe centrarse en una única causa para resolver este problema.

1.- Discalculia
El primer obstáculo es la discalculia, una dificultad de aprendizaje de origen neurobiológico que afecta específicamente a las matemáticas y dificulta la comprensión de los cálculos matemáticos. Los niños que la padecen no interpretan esta asignatura de la misma forma que sus compañeros, por lo que necesitan una enseñanza adaptada a sus necesidades.
La discalculia se divide en seis tipologías:

Discalculia verbal: Se refiere a la dificultad para nombrar números y cantidades para usar los términos y las relaciones.

Discalculia practognóstica: Las dificultades se centran en la enumeración, comparación, o manipulación de objetos matemáticos.

Discalculia gráfica: Provoca dificultades en la escritura de símbolos matemáticos.

Discalculia léxica: Hace referencia a los problemas para leer símbolos matemáticos.

Discalculia ideognóstica: Afecta a la capacidad de hacer operaciones mentales y comprender conceptos matemáticos abstractos.

Discalculia operacional: Altera la ejecución de operaciones y cálculos numéricos.

2.- Acalculia, a diferencia del resto, se trata de un trastorno provocado por una lesión cerebral, por lo que no se considera que las personas que la padecen tengan una dificultad de aprendizaje. De hecho, consiste en la alteración de las habilidades y el procesamiento matemático, por lo que a efectos prácticos supone una dificultad para los niños que en muchos casos no está detectada.

3.- El desarrollo cognitivo del niño. Este va de la mano del aprendizaje de la asignatura, por lo que la maduración neurobiológica particular de cada persona marca el ritmo de su aprendizaje.

4.- La cuarta dificultad se refiere a un proceso evolutivo: la estructuración de la experiencia matemática. En esta asignatura, los alumnos apoyan unos conocimientos sobre otros, por lo que, si han quedado competencias por asimilar, los aprendizajes posteriores tendrán una dificultad extra.

5.- Por último, las dificultades en la resolución de problemas. Esta dificultad se basa en la comprensión lectora, ya que la interpretación del problema requiere de una serie de habilidades lingüísticas para asimilar conceptos y procesos como la aplicación de reglas o traducción de un lenguaje a otro.