Es un sitio de Psicopedagogía que aborda los problemas de aprendizaje y que está dedicado especialmente a la administración de test. Aporta mucho material para descarga directa de Psicopedagogía,Psicología,Fonoaudiología y otras disciplinas. Si querés compartir material me lo podés enviar al siguiente mail: psicopedagogiaweb@hotmail.com para ser publicado.Gracias. PspWeb
Una investigación afirma que los adolescentes con dificultades de aprendizaje presentan mayor riesgo de suicidio
Una de las principales causas de muerte en los adolescentes es el suicidio.

Según la OMS es una de
las tres causas de muertes más frecuentes en el rango de edad que va de los 15 a
24 años y que está en pleno ascenso.
El suicidio es un continuo que va desde aspectos cognitivos
como la ideación suicida, hasta las conductuales, como el intento suicida o el
suicidio directamente.
La Universidad de La Rioja es uno de los primeros a nivel mundial, en identificar, en la población adolescente, marcadores neurocognitivos que podrían prevenir el suicidio.
Los investigaciones del Grupo PRISMA de la Universidad de La
Rioja estuvo centrada en relacionar la conducta suicida con marcadores neurocognitivos que podrían estar o no relacionada
con esta conducta.
Las funciones neurocognitivos que se han estudiado y que incluyen
diferentes marcadores son la cognición compleja, la cognición social, la
memoria de trabajo, la flexibilidad, la inhibición. Estas son funciones
ejecutivas que permiten la adaptación al medio, el aprendizaje, y la
interacción con los otros. En definitiva, son funciones que nos permiten el
ajuste al medio que nos rodea.
Para la investigación se aplicó una batería de test que
fueron traducidas al español y varios cuestionarios, entre el ellos el
cuestionario PAI (suponemos que el PAI-A que es una adaptación para
adolescentes ya que el PAI es de adultos) de conducta suicida.
Se aplicó a grupos de adolescentes de distintos centros
educativos de La Rioja.
"Los resultados muestran que existe una correlación
entre diferentes dificultades neurocognitivas y el riesgo de conducta
suicida", afirma el investigador Javier Ortuño Sierra, autor del artículo
y profesor de la Universidad de La Rioja.
Quedó demostrado que la conducta suicida en la población
adolescente riojana que se utilizó para el estudio (más de 1500 estudiantes) se
relaciona con diferentes funcionesejecutivas. En concreto con la cogniciónsocial, la memoria de trabajo y
la función ejecutiva compleja.
“Aquellos adolescentes con dificultades en funciones ejecutivas como las mencionadas pueden tener más riesgo de presentar conducta suicida. De manera inversa, los adolescentes con dificultades psicológicas, como en este caso el riesgo de suicidio, presentan más problemas neurocognitivos que potencialmente afectan a otras áreas como el ajuste y rendimiento escolar.

Es probable también que al tener un peor ajuste académico desemboque en un aumento en el riesgo de conducta suicida, creándose una especie de círculo vicioso", explica Ortuño Sierra, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Rioja.
Junto a Javier Ortuño Sierra, han participado en este
trabajo, los investigadores Rebeca Aritio, Adriana Díez, Alicia Pérez de
Albéniz, Félix Inchausti, Paloma de Vicente, Julia Pérez, Carla Sebastián,
Beatriz Lucas y Eduardo Fonseca Pedrero, investigador principal del proyecto.
PROTOCOLO PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE PSICOPEDAGOGOS/GAS Y OTRAS PROFESIONES
1. OBJETIVOS
El objetivo del presente documento es el de efectuar
recomendaciones generales para que los profesionales que ejerzan como
psicólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, kinesiólogos y
fonoaudiólogos, tomen las acciones necesarias en el ámbito de la realización de
sus actividades en sus establecimientos con el objeto de prevenir y gestionar
de manera adecuada los riesgos de infección por COVID-19 respecto de sus
empleados y pacientes/concurrentes al establecimiento y puedan, asimismo, tomar
las medidas o implementar un plan de acción a seguir ante la ocurrencia de
casos sospechosos, confirmados y contactos estrechos acorde a las normas dictadas
por los organismos jurisdiccionales.
2. ALCANCE
El presente protocolo es de aplicación para los profesionales que ejerzan las siguientes profesiones: Psicólogos, Psicopedagogos, Terapistas ocupacionales, Kinesiólogos que trabajan con trastornos del neurodesarrollo y tercera edad, y Fonoaudiólogos que trabajan con TEA.
Aplicará tanto respecto del ámbito de los consultorios como así también a los pacientes/concurrentes a los establecimientos aludidos.
Podés descargar en forma directa un documento más amplio del protocolo en
PsicopedagogiaWeb.com o desde Aquí
Agrego otros protocolos y declaración jurada para descargar de la página de PsicopedagogíaWeb.com
.- Protocolo de Atencion Prov.Bs.As. Distrito 16
.- Protocolo de Atencion Prov.Bs.As. Distrito 12
.- Declaración jurada paciente atención ambulatoria