Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

CRECEN LAS CONDUCTAS VIOLENTAS EN ALUMNOS DE 6 A 10 AÑOS


 Domingo, 15 de mayo de 2005.
SOCIEDAD › CRECEN LAS CONDUCTAS VIOLENTAS EN ALUMNOS DE 6 A 10 AÑOS

La violencia más pequeña

En los sistemas escolares público y privado detectan un claro crecimiento de inconductas, con protagonista cada vez más chicos: falta de atención, incidentes, agresiones. Los recursos para atender el problema, el riesgo de estigmatizar a los chicos.
Por Mariana Carbajal
El nene, de primer grado, acaba de revolear un punzón que impacta en la mejilla de una compañera. Después de escuchar el reto de la maestra, se queda en su silla, pero toma con las dos manos un cuaderno, lo lleva hacia atrás por encima de la cabeza y le pega una y otra vez al compañero que escribe mansamente en el escritorio de atrás. Más temprano, el mismo chico le había puesto el pie a otra nena y en el recreo recibió tres llamados de atención por pelearse. Este cuadro se dio en la última semana en un colegio privado del conurbano y es uno más de los que se vienen repitiendo en escuelas primarias y EGB del área metropolitana. Especialistas consultados por Página/12 coincidieron en que las conductas violentas –que siempre existieron– son cada vez más frecuentes en las aulas con niños pequeños. ¿Cómo enfrentan el problema los docentes? Directivos, psicopedagogas y psicólogas infantiles describieron esta nueva realidad que sacude los establecimientos educativos y aconsejaron cómo actuar.
Este año un padre se encadenó a una escuela pública de Villa del Parque para reclamar que separaran del grado al que concurre su hijo de siete años a un compañerito que supuestamente le pegaba. “La actitud del hombre, por demás repudiable, puso en primer plano un problema grave que se está viendo cada vez más: chicos con problemáticas de violencia que pegan y golpean a sus compañeros”, señaló Gabriela Dueñas, psicopedagoga que trabaja en colegios privados de sectores medios y altos de la zona norte. “Cada vez hay más casos de niños con inconducta: chicos que no pueden sostener la tarea escolar, que manotean o pegan a compañeritos. Casi siempre son chicos muy inteligentes, intelectualmente muy dotados”, indicó Carlos Prado, director de Educación Primaria del gobierno porteño. “Se están observando casos nuevos, de chicos que no tienen problemas de aprendizaje, pero tienen dificultad para la adaptación a lo cotidiano escolar: no respetan los tiempos ni las directivas básicas de la escuela”, apuntó Patricia Silva, psicóloga, coordinadora zonal de los equipos de orientación escolar de la Secretaría de Educación de la ciudad.
Los especialistas vislumbran que detrás de estos cuadros la mayoría de las veces hay situaciones de violencia familiar. “No necesariamente tiene que ser violencia física, a veces puede ser psicológica: un chico que está solo la mayor parte del día se siente abandonado. Por lo general, descargan en la escuela lo que viven en el ambiente familiar”, observó Dueñas. “A veces hay falta de límites o hay un trasfondo social de desocupación o desintegración familiar”, destacó Silva. La irrupción de esta problemática no sorprende a Silvia Duschatzky, investigadora de Flacso en el área Educación. “¿Por qué seguir esperando que no peguen, si la sensación es que se vive una guerra de todos contra todos en la sociedad?”, reflexionó. “La agresividad hoy es parte constitutiva de la sociedad y por ende de la escuela”, describió Ana Suárez Orozco, directora de la Escuela Nº 71 de Llavallol, enclavada en una ex zona fabril, con 430 alumnos de EGB y tres turnos de comedor.

Lista de espera:
Estas situaciones están obligando a los docentes a ocuparse de la problemática del pequeño que pega y muchas veces a dar respuestas a padres de los alumnos agredidos o que se quejan por los frecuentes disturbios generados en el grado. ¿Con qué recursos cuentan las escuelas para enfrentar este nuevo desafío? “No tenemos gabinetes psicopedagógicos en cada colegio, pero sí en cada distrito escolar hay una escuela de recuperación, con gabinete y equipos interdisciplinarios de orientación escolar que siguen estos casos problemáticos”, puntualizó Prado. Cada equipo de orientación distrital atiende a unas veinte o más escuelas. Si aconsejan que el pequeño siga un tratamiento psicológico, se plantean dos problemas: conseguir un turno en un centro de salud, donde hay largas listas de espera, y que la familia apoye al chico y sostenga la terapia. La otra cara de esta realidad es que “hay papás, profesionales muchas veces, que no aceptan que su hijo puede tener problemas de conducta”, advirtió Prado.
“Lo que demandamos cada vez más intensamente es que se le pueda ofrecer tratamiento en la escuela”, señaló Verónica Diez, directora de la Escuela Nº 9, de La Boca, de doble jornada, a la que asisten 470 alumnos. Al Centro de Salud Mental Nº 1, ubicado en Núñez, son derivados chicos de escuelas públicas y privadas tanto de Capital como de Vicente López, Florida y otros partidos bonaerenses aledaños. Están dando turnos recién para dentro de dos o tres meses, según informó Liliana Muafra, psicóloga y una de las coordinadoras del Equipo de Niños. “Hay un incremento de los pacientes con situaciones de violencia familiar y eso se manifiesta en la escuela”, precisó Muafra. Las 16 psicólogas que conforman el equipo que ella encabeza tienen actualmente entre 150 y 160 pacientes, de entre 2 y 13 años. “Si bien también hay casos de chicos de jardín, la mayor demanda se concentra entre los chicos de 6 a 10 años”, explicó.
En el conurbano también hay escasez de recursos para dar respuestas a este tipo de casos. “Ahora anunciaron desde el gobierno bonaerense que van a crear cinco mil equipos de orientación escolar, pero yo estoy reclamando uno en mi escuela desde hace diez años. Un equipo de otra escuela viene dos veces por semana a la nuestra, pero no nos alcanza”, indició la directora de la EGB de Llavallol.

Intolerancia:
Como primer consejo, Muafra plantea lo que también afirman otros especialistas: “No hay que etiquetar al nene como el violento y el malo de la película”. Otro aspecto fundamental, agregó, es que la escuela analice cada caso en particular. “No es lo mismo un chico que se pelea en forma circunstancial que otro que pega todo el tiempo”, diferenció. “Cuando hay violencia hay algo que no se pone en palabras. La idea es buscar qué es lo que no se está poniendo en palabras”, apuntó.
“Tenemos un doble problema: sostener al chico en el aula –es importante destacar que estos niños deben estar en la escuela– y también sostener a los demás compañeros”, evaluó Silvia, coordinadora zonal de los equipos de orientación escolar de Flores, Villa del Parque y Villa Devoto.
Es frecuente que padres de los compañeros de un nene que tiene conductas violentas en el grado planteen que ese chico no es para ese grupo. “Eso es lo habitual, lo que quieren es sacarlo porque plantean que desestabiliza el aprendizaje de los otros. Pero no podemos seleccionar a los niños. Buscamos dar todas las respuestas antes de tomar una decisión de esa naturaleza. Hay padres que comprenden, pero hoy hay una intolerancia muy marcada. La integración del diferente está instalada en el discurso, pero no en lo cotidiano”, consideró Prado, director de Educación Primaria.
“Hay papás que les dicen a sus hijos que la próxima vez que sean agredidos devuelvan el doble o el triple de fuerte o no se acerquen más a él, lo que finalmente va agravando la problemática, porque el nene termina discriminado o rotulado, cuando generalmente es una víctima de una situación familiar”, apuntó Dueñas. “Algunas veces hemos citado a todos los padres de un grado para explicarles qué está pasando. Es muy raro que se saque a un chico del aula. Además, a veces no se resuelve el problema sólo con que el chico vaya a un tratamiento porque el problema de violencia trasciende y es familiar”, sostuvo Diez, directora de la Escuela Nº 9, de La Boca. “Jamás planteo la expulsión”, aseguró Suárez Orozco.
Como alternativas, desde la Secretaría de Educación se propone que, “si el nene va a una escuela de jornada completa, vaya medio turno, o derivarlo a una escuela de recuperación con gabinete, donde puede realizar talleres. Hay que tener en cuenta, también, que muchas veces el cambio de escuela puede favorecerlo”, sostuvo Prado, con un largo pasado en la docencia.
Mientras tanto, como espejo de la sociedad, la violencia crece en las aulas, ya no de alumnos secundarios, si no en grado de primaria.

Fuente Diario Página 12



PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com
http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com
http://poemasentreotrascosas.blogspot.com.ar/
http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com
http://www.psicovideo.com



HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

El Esquema Corporal


Por esquema corporal se entiende “el conocimiento inmediato que cada individuo tiene de su cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento en función de la interrelación existente entre sus diferentes partes componentes, y sobre todo, en relación al espacio en que se mueve.
El cuerpo es todo único formado por diferentes partes componentes de modo que dicho conocimiento viene determinado por la organización e interrelación espacial de las distintas partes que lo componen (Ej. eje, tronco, cabeza, piernas, brazos). El conocimiento y organización del esquema corporal no es algo estático, sino algo que camia y se modifica con el paso del tiempo y ha sido estudiado desde la perspectiva evolutiva (Ballesteros, 1980ª, b, 1982).
Lo primero que percibe un niño es su propio cuerpo. En un principio, el bebe siente su cuerpo de manera confusa, como algo indiferenciado del mundo que lo rodea desde que nace, el niño tiene sensaciones de placer (asociadas al momento de saciar el hambre y encontrarse seco y seguro) y displacer (cuando necesita ser alimentado, se siente solo, o tiene algún pequeño dolor). A la vez percibe diferentes tipos de estimulación del medio en forma de sensaciones visuales, auditivas, cenestésicas hepáticas y va haciéndose cada vez más activo ante las diferentes formas de estimulación.
A esta primera forma difusa que tiene el niño de sentir su cuerpo, no claramente diferenciado del de los demás y de los objetos con los que interactúa, le sigue el descubrimiento lento y progresivo de la verdadera forma y estructura de su cuerpo.
EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL se produce de manera lenta y progresiva durante la infancia, de manera que lo normal es que si no surge ningún contratiempo, el niño a la edad de 11 años ya habrá adquirido completamente su esquema corporal.
Cuando surgen problemas que conducen a una mala adquisición del esquema corporal, pueden producirse retrasos escolares que se pueden manifestarse sobre todo en el momento en que el escolar tiene que empezar a realizar aprendizajes simbólicos como la LECTURA , la ESCRITURA o EL CALCULO, pudiéndose producir dislexias , disgrafías y discalculias que suelen retrasar o impedir el aprendizaje escolar normal.



PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com
http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com
http://loquehaypormail.blogspot.com
http://Psico-pedagogiaLaboral.blogspot.com



HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

Violencia en TV: instan a explicar a los chicos qué es lo que está mal

La Nación - Martes 25 de octubre de 2011 - Educación y medios / Cómo entender las imágenes



Lo plantea Orozco Gómez, experto en aprendizaje y comunicación, para recuperar valores

Por Alejandra Rey

Cuando a Candela la asesinaron y los detalles de su cuerpito destrozado eran noticia desde la mañana hasta la noche, ya no alcanzó con apagar el televisor y hubo que explicarles el caso a los chicos. Pero ¿lo hicimos bien? ¿Cómo se les dice a los hijos que esa nena vivía en un mundo de droga, prostitución y cárceles, y que es la excepción y no la regla?
"Hay que educar la mirada con las pantallas encendidas. La represión no funciona a mediano plazo, crea más curiosidad y no le da a la persona las herramientas para saber cómo digerir imágenes en otros momentos, o cuando se tope con ellas. Hay que hacer una educación al lenguaje de la imagen para ver más allá de lo que es evidente a primera vista", dice el mexicano Guillermo Orozco Gómez, autor de trabajos sobre comunicación y medios e investigador de la recepción y la alfabetización audiovisual.
Orozco Gómez, que vive en un país violento donde la pantalla alterna las muertes de mujeres en Ciudad Juárez con culebrones arcaicos, dice que la imagen en las pantallas siempre es una representación y que toda representación por definición es una construcción. "Por eso -agrega- hay que ejercitarse en el lenguaje de la imagen o alfabetizarse a la imagen, como a la escritura y a lo digital. Hay que conocer qué piensan los niños y desde dónde lo piensan y qué quieren y por qué hacen lo que hacen. Hay que saber preguntar."
Orozco Gómez utiliza películas para educar a niños, padres y profesores cuando da conferencias y coincide con La Nación en que la problemática de la violencia abarca a toda América latina. Es decir, se universalizó la maldad a partir de la ausencia de fronteras y pone al bullying como un caso testigo de cómo la violencia termina siendo normal en sociedades que no la admitían.
"La violencia se genera desde diversas fuentes. Una es que no hay todo para todos: algunos no tienen y quieren tener; otros quieren tener más, lo cual es un motor para conseguirlo, pero, dado que no hay abundancia, cada vez hay menos de todo, y conseguir lo que uno quiere no es un mero acto de voluntad, sino que implica quitárselo a otro. Ahí viene entonces la violencia. Otra causa es la emocional. En las interacciones sociales es inevitable tener conflictos, el problema es cómo se solucionan y una manera aparentemente fácil y rápida de hacerlo es reaccionando con violencia y eso no se normaliza a partir de un solo acto, sino que se requiere la cultivación de la violencia a lo largo de muchos actos violentos", dice el especialista.
Entonces cuenta lo que sucede en México, donde el narcotráfico asesina a cientos de personas por día; el ansia de pasar la frontera de los Estados Unidos deja un tendal de muertos de hambre, frío y sed y la matanza de mujeres en Ciudad Juárez, por negarse a prostituirse.
¿Cómo se aborda semejante tema? "Directamente no se habla -dice-. Hace poco se hizo una moción jurídica para tipificar los asesinatos de mujeres como feminicidios, lo que representa un avance jurídico en el papel, pero en la práctica el problema es la impunidad de este tipo de asesinatos. Hay una cultura machista y muchos estereotipos sobre la conducta de la mujer en relación con el hombre que hace que las denuncias no prosperen. A veces se aumenta la pena por asesinatos de mujeres, pero antes que eso es importante que no haya impunidad, las penas no sirven de nada si no hay a quién aplicarlas."
-¿Qué pasa con la cantidad de tiempo que los chicos están frente a la pantalla?
-Actualmente los medios y dispositivos de comunicación, como el cine, la tele, los videojuegos, la computadora, Internet y las redes sociales incluyen cada vez más productos audiovisuales, donde la violencia ocupa un porcentaje creciente de tiempo de pantalla. Esto plantea dos grandes problemas: de cantidad y de calidad de violencia expuesta. Por ejemplo, la violencia se va naturalizando como algo inevitable en las interacciones humanas y es un ingrediente necesario para darle acción y emoción a cualquier narrativa.
Y es ahí donde el especialista apuesta a lo bueno de la imagen, es decir, a enseñar por medio de la imagen: "Para transmitir algo siempre hay dos maneras, la explicita o escenificando lo que se quiere enseñar de manera integrada en una trama. Esta segunda manera tiende a ser más efectiva y, de hecho, es como se trasmite la violencia en las pantallas. La ficción ha mostrado ser una opción de representación audiovisual muy eficaz para la trasmisión de valores e ideología a las audiencias. Si además se acompaña con algún material didáctico impreso, mejor. Hay que hacer películas y videos muy entretenidos en los que se pongan en juego los derechos humanos, sus maneras de infringirse y las de respetarse de manera natural".
El mexicano dice que la ignorancia se combate con programación explícita y cuenta que en el continente hay una demanda fuerte sobre temas de la vida cotidiana que casi nunca la televisión atiende, como la salud, los derechos humanos, la convivencia, el medio ambiente o temas jurídicos. Y propone hacer entrevistas con especialistas a partir de casos que envía el público, la gente, que es en definitiva la que padece la violencia.
-¿Hay un discurso único para enseñar qué es la violencia o la imagen es lo mejor?
-La imagen es un discurso también. No separaría el discurso oral o escrito de la imagen o discurso visual. Lo audiovisual es un compuesto muy interesante que me parece que tiene mayor potencial de impacto en las audiencias. Lo audiovisual es una combinación de discursos diferentes, con mayor grado de reproducción, con mayor fidelidad sobre lo que se representa y con mayor verosimilitud…


PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com
http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com
http://loquehaypormail.blogspot.com
http://PsicopedagogiaLaboral.blogspot.com



HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar

Los 5 “errores” más comunes que cometen los padres hoy


Límites, autoridad, impaciencia, sí fácil y “amiguismo”. Los expertos alertan que el ejercicio pleno de la paternidad está en riesgo. Coinciden en que el “padre amigo” no cumple sus funciones. Entre el viejo autoritarismo y el exceso de concesiones. Las claves.
Les falta autoridad. Pierden la paciencia fácilmente. Son demasiado complacientes. No saben frenar las demandas. Confunden su rol al ponerse a la altura de sus hijos o considerarse sus amigos. Cada época tuvo sus padres con sus complicaciones particulares. Según los especialistas, a la nueva generación se le dificulta sostener el ejercicio pleno de la paternidad, entendida no sólo como el ser que ama y protege sino también como el adulto que pone las reglas y las hace cumplir.
El ser humano tiende a irse a los extremos. Después de generaciones de padres rígidos y distantes, ahora los más chicos están siendo criados por adultos a los que les cuesta horrores imponerse. Son papás que no quieren repetir viejos mandatos familiares y que además viven agobiados por las obligaciones cotidianas. Entonces no quieren ser los malos de la película el poco tiempo que comparten con sus hijos. El diálogo y la ternura son avances incuestionables para los chicos, pero permitirles todo y festejarles cualquier pavada tampoco es hacerles ningún favor. Sobra información y llueven los libros de crianza. Y aun así ¿por qué cuesta tanto ser padres hoy? Andrés Rascovsky, presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), es tajante: “El padre complaciente y amigo no cumple sus funciones, y la función paterna es indispensable. El padre debe instalar la responsabilidad y los valores. Y es quien debe brindarse como modelo de identificación”.
Su colega, Ana Rozembaum, apoya: “Hay un ‘borramiento’ de las diferencias generacionales que complica las relaciones entre padres e hijos. En otros tiempos los padres ejercían un exceso de autoridad, casi un autoritarismo que dificultaba los vínculos. Pero si deponen excesiva y prematuramente su rol, la situación es caótica”.
Hoy se instaló un nuevo fantasma: no ser queridos por los hijos, y su consecuencia más evidente, que es hacer todo tipo de concesiones. “Eso impide el armado de categorías básicas como la de posible-imposible, permitido-prohibido o lícito-interdicto” (Rozembaum). La psicoanalista Graciela Faiman ahonda en la falta de límites: “El chico al que le dejan hacer cualquier cosa está desprotegido. Y si no encuentra amparo en su familia, lo busca afuera”. Claudia Amburgo (APA), elogia y pega: “Hoy los padres hablan, blanquean situaciones y son afectivos, pero son intolerantes y viven apurados”.
Algunos están haciendo todo lo contrario a lo que sus mayores hicieron con ellos, “pero ni una cosa ni la otra, pensemos en la gama de grises que hay en el medio”, propone María Esther de Palma, de la Fundación Familias y Parejas.
La periodista Flavia Tomaello escribió un libro sobre el tema: “Qué animales somos como padres”. El chiste responde a un best seller de una norteamericana hija de chinos: “Himno de batalla de la madre tigre”. Su teoría es que para que los hijos triunfen en este mundo ‘cruel’ y ‘competitivo’, hay que ser rígidos en su educación. Y Tomaello responde que ni tigres ni conejos: “Nos precedieron generaciones de padres adustos que priorizaron el orden al vínculo. Eran adultos con carencias de comunicación. Se fundaba la autoridad en la distancia, se criaba con ‘mano dura’ y sin oportunidad de debate. En respuesta llegó el modelo centrado en el vínculo. Nacieron las familias de padres amigos de sus hijos. La autoridad fue proscripta y el eje central de la crianza fue dar a los pequeños la libertad de encontrar sus propios límites. Ninguna de las dos experiencias es plena”.
Una de las consecuencias más visibles de la crianza actual es el consumo desmedido. Los chicos piden, piden y piden, a veces sin reparar siquiera en qué, lo importante es que mamá o papá compren. Y compran. Está claro que las empresas saben dónde apuntar. Lo que no está claro es por qué los adultos sucumben tan fácilmente. “Se mercantiliza el vínculo, supliendo el tiempo de atención que los padres deben dedicar a sus hijos a cambio de regalos que generan un patrón de intercambio donde los chicos reclaman cosas como forma de pedir atención y los padres se las dan como manera de suplir el tiempo y cubrir la culpa”, dice el economista Matías Tombolini. Su consejo no sólo es barato, es de puro sentido común: a los chicos hay que prestarles atención. Hay que sentarse en su cuarto a jugar a los autitos, a las muñecas o a cualquier cosa. “No hace falta estar dos horas, con quince minutos de toda nuestra atención se puede reconfigurar el sentido de los bienes, que deben ser entendidos como un medio y no como un fin en sí mismo”.
La psicóloga Marisa Russomando insta a recuperar el instinto: “Los niños desean y necesitan padres responsables y divertidos”.


PSICOPEDAGOGIAWEB RECOMIENDA: ¡¡¡GANAR DINERO!!! RESPONDIENDO A ENCUESTAS - 100% GARANTIZADO

http://www.psicopedagogiaweb.com
http://psico-pedagogiaweb.blogspot.com
http://loquehaypormail.blogspot.com
http://PsicopedagogiaLaboral.blogspot.com



HERBALIFE BUSCA DISTRIBUIDORES PARA SU LÍNEA DE PRODUCTOS No importa el país en el que vives Trabajar de medio tiempo o tiempo completo Contacto: trabajehoyy@yahoo.com.ar